Abriendo Horizontes

DESCRIPCIÓN
El involucramiento de las familias en el aprendizaje es una de las mejores apuestas para alcanzar el logro educativo, particularmente en aquellas niñas y niños en situación de desventaja, pues las familias suelen mantener una distancia sobre los aspectos más importantes en los procesos de aprendizaje(Goodall, 2018). El programa “Abriendo Horizontes” tiene como foco el derecho a aprender de cada niña y niño a través de una teoría de cambio que busca detonar cambios en los ambientes y actores más importantes en su educación; la familia, pues son los agentes educativos que los rodean a lo largo de su vida. Sostenemos la hipótesis de que acompañar en la crianza a las familias orientada en el aprendizaje de sus hijas(os), en comunidad, puede ser una potente y redituable inversión educativa. El programa persigue como objetivo sensibilizar y comprometer a las familias sobre la importancia de planear el desarrollo educativo de sus hijos en primarias públicas de México..
¿QUE LOGRAN LAS FAMILIAS DEL PROGRMA?
- Ocupar herramientas e información
- Desarrollar habilidades
- Formar actitudes
OBJETIVOS DEL PROGRAMA:
- Reconocer que son el acompañante y agente de cambio más importante en la educación de sus hijos.
- Promover cambios personales en torno a su relación consigo mismo(a) y su rol de padre/madre/tutor.
- Reconocer el valor de la educación en el desarrollo integral de sus hijos.
- Elevar sus expectativas sobre la trayectoria educativa de sus hijos.
- Comprender la importancia de conocer a sus hijos y mejorar el vínculo familiar.
- Acercar estrategias y actividades que fomenten el aprendizaje de sus hijos, de una forma lúdica y disfrutable.
- Aprender a participar y apoyar a su hijo de manera informada y comprometida dentro de la escuela.
El programa ha sido implementado en doce escuelas en dos ciclos escolares, con gran éxito medido con instrumentos cualitativos y cuantitativos, así como con identificación de aprendizajes a lo largo del tiempo (2 años después). En esta nueva y afinada versión, gracias a los ajustes de la implementación y a la información recabada por el equipo de investigación, el programa cuenta con diez sesiones que son:
RESULTADOS
El programa “Abriendo horizontes” ha recuperado a lo largo de las implementaciones, la percepción y opinión de los padres de familia como beneficiarios directos del programa, así como de docentes, directivos y alumnos, como beneficiarios indirectos del impacto generado a partir de su implementación. Para ello, se ha buscado implementar instrumentos cuantitativos (entrevistas pre-test y pos-test), así como instrumentos cualitativos, como son: grupos focales, documentación y entrevistas. Entre los hallazgos que más destacan, son:
En todas las escuelas, se logró una asistencia sostenida a lo largo de las nueve sesiones (84% y 118% promedio de graduación o retención, tasa promedio de las seis escuelas en sus respectivos años)
Encuesta de seguimiento (2015-2016).
Realizamos una encuesta para identificar los cambios sostenidos del programa a casi dos años de haber sido implementado en sus escuelas. Encontramos que:
- A 98.5% el programa les representó un cambio en sus vidas, pues ahora educan diferente a sus hijas(os). De este porcentaje los principales cambios que identifican son:
- 42% en el vínculo que tienen con sus hijos.
- 1 de cada 5 en autoestima y la misma proporción en ser más empática con ellas(os); se ponen más en el lugar de sus hijos(as).
- Expectativas. 97% piensa que su hija(o) es capaz para lograr lo que se propone. 37% mantuvo la educación superior como objetivo mientras casi 1 de cada 6 cambió su expectativa de que su hija(o) llegaría a bachillerato y ahora piensa que llegará a educación superior, y un porcentaje similar de educación superior a posgrado. Aunque el porcentaje no es muy alto (6.7%) destacaron por un abismal cambio de creer que solamente llegarían a la primaria, hoy apuestan para que su hija(o) alcance la educación superior.
- Actividades de aprendizaje con sus hijos(as). A dos años de haber concluido el programa, 78% realiza alguna actividad con su hija(o), la cual consiste en: mitad relacionada con tareas; uno de cada 3 leen juntos; uno de cada cinco aprenden jugando.
- 7 de cada 10 sacó una entrevista con la maestra para dar seguimiento al aprendizaje de su hijo.
- Participación social. 80% se involucró en alguna actividad para participar en la escuela, siendo leer un cuento o una actividad de aprendizaje la más mencionada.
Encuestas del segundo año (2017-18)
- En todas las variables se presentaron cambios positivos.
- 95% de los participantes dicen sentirse con suficientes herramientas para ser un buen padre/madre.
- Acorde con los objetivos del programa, las familias otorgaron mayor valor a la educación. Al final, el 94% de los participantes consideró sumamente importante que sus hijas(os) no sólo vayan a la escuela, sino también que aprendan en ella.
Las familias identificaron formas de vincularse de manera más afectiva y efectiva con sus hijas (os) (con mayor paciencia, menos violencia física y verbal, con apertura y escucha) y acompañarlos con estrategias útiles y disfrutables en su proceso de aprendizaje, repercutiendo favorablemente en su autoestima. Asimismo, las familias se reconocen como los agentes más importantes de cambio en la educación de sus hijas (os). En la siguiente tabla, se muestra el porcentaje de cambio en aumentos en herramientas y aprendizajes y disminución en violencia como estrategia para educar, lo cual es particularmente alentador para la vida de esas niñas y niños:
Entre los aprendizajes que las familias consideran más valiosos del taller son:
- Relación entre autoestima y aprendizaje (63%)
- Colaboración entre escuela, hogar y comunidad (51%)
- Disciplina positiva (33%)
- Aprendizajes claves y entrevista con la maestra (20%)
- Lectura y participación (12%)
Los participantes elevaron sus expectativas. 8 de cada 10 piensa que su hija(o) alcanzará la educación superior, de éstos, la mitad aspiran a un posgrado (40%) y casi la totalidad piensa que su hija(o) es totalmente capaz.
Aprendizaje. 86% tiene un espacio destinado a las tareas; 2 de cada 3 se involucran en sus tareas; poco más de la mitad (56%) juega con sus hijos para aprender; la mitad leen juntos y casi la misma proporción visitan museos y bibliotecas (45%).
Participación social. 82% plantea saber ahora cómo participar en la escuela de su hija(o), 67% ha solicitado una entrevista con el maestro de su hijo(a) para hablar sobre su proceso de aprendizaje y 27% planteaba hacerlo, antes de que terminara el ciclo escolar. Se identifican cambios en la relación y comunicación entre padres de familia y maestros, ya que éstos pueden acercarse con seguridad y con mejores herramientas para preguntar sobre el desempeño de sus hijas(os) y establecer compromisos juntos, reforzando así el diálogo y corresponsabilidad en torno a mejorar el aprendizaje de las niñas y los niños.
Asimismo, destaca el impacto generado en los alumnos que sus familias participaron en el programa, pues en su mayoría se notan más motivados, seguros y con mejor rendimiento académico, lo que ha favorecido también el clima del aula.
Course Content
Curriculum is empty